Germán Sabogal, Ibaguereño: Promotor de la Músicoterapia y Psicoacústica.
De Colombia para el Mundo
Orígenes de la Músico terapia y Psicoacustica
El corazón humano es un instrumento de muchas
Cuerdas; el perfecto conocedor de los hombres
las sabe hacer vibrar todas, como un buen músico.
Charles Dickens
El Maestro Germán Sabogal, hoy en día es considerado como el principal promotor de la Músico-terapia y Psicoacustica en Colombia, creador del slogan “Música para ver formas para escuchar” expresión tomada de un Proverbio chino ; el cual asumió como Símil de la música incidental , llamada : armonía artificiosa: denominada Leitmotiv palabra que etimológicamente proviene del alemán leiten que por transliteración significa 'guiar', 'dirigir' , término acuñado por los analistas de los dramas de Richard Wagner; en donde el ‘tema musical recurrente es una composición por extensión que puede ser el ‘motivo central de una obra literaria o cinematográfica, en dónde cada disciplina como la Música, pintura, arquitectura y literatura, se introduce y se desarrolla en diversos motivos, formas y colores, composiciones, símbolos, personas, melodías, frases e imágenes acústicas y visuales que son el producto de un artificio que tiene sus orígenes en el periodo clásico siglo XVII, XVIII 1650 - 1717 Periodo Clásico Musical de Desarrollo y el establecimiento de las grandes influencias de las formas musicales de la sonata Barroca.
En Germán Sabogal, La imagen acústica y la imagen visual, se conjugan en el cerebro, estimulando zonas neuronales, de ahí el apelativo de “Música para ver y formas para escuchar”
Ahora bien, para comprender mejor la obra de Germán Sabogal, sería indispensable emprender un pequeño recorrido histórico sobre el origen de la Músico terapia y Psicoacústica, asumiéndolo desde una perspectiva pre científica y científica; la cual tenga en cuenta la relación cultural e histórica de la Músico-terapia con la salud
De acuerdo con José Ignacio Palacios Sanz, 2004:
“El recorrido histórico vivido por la Musicoterapia ha pasado por estadios mágicos, religiosos, filosóficos y científicos, de ahí su significado polisémico. Siempre ha habido consciencia de los efectos musicales en las personas y en la sociedad, por lo que ha resultado necesaria la aplicación de la música en la curación de pacientes, en la educación, en la expresión de emociones”
Por tal razón para aproximarnos a dicho concepto, sería indispensable, re significar el valor de la música como una de las bellas artes más difundidas y formas más antiguas de expresión, al igual que la palabra hablada que da cuenta de la conducta sociocultural de los pueblos (Blaukopf, 1988).
José Ignacio Palacios Sanz, 2004, retomando a Naranjo, 1997 aduce que
“La música no sería tan importante si no arrastrara tras de sí estos elementos, llamémosles adicionales” como el sonido que puede producir cambios e impactos en la conducta humana, individual o colectivamente, y convertirse en expresión de estados anímicos. La cinética musical se ve alterada por la melodía, los estados de ánimo se refuerzan: en definitiva; el significado musical es tan amplio como la misma cultura, la religión o la propia sociedad en la que viven.
Ahora bien, respecto a la ontogénesis o evolución de la música, han surgido muchas teorías e hipótesis que inducen a pesar que la música pudo haberse propiciado a partir de gritos ritmados, que servían de válvula de escape de sensaciones y emociones primarias e hipótesis de otros autores que terminaron situando su génesis desde un enfoque innatista, relacionándola en la gestación del ser humano (Benenzon, 1992)
Desde lo Pre científico la música se asocia con diversos ritos, ejercidos por las tribus primitivas: ritos de paso, danza, ritos funerarios, nacimiento de las cosechas, Indicios de lo anterior se puede apreciar en las pinturas Rupestres como los papiros egipcios descubiertos por Petrie en la ciudad de Kahum en 1889. Éstos papiros datan de alrededor del año 1500 a. C. Y y en ellos ya se consideraba la utilización de la música como un elemento capaz de curar el cuerpo, calmar la mente y purificar el alma. Así también se atribuía a la música una influencia favorable sobre la fertilidad de la mujer.
En muchas pinturas Rupestres se puede apreciar el carácter mágico de la música, también en los rituales de chamanes de américa, los Mohanes Pijaos, invocaban a los seres fríos de abajo (Los grandes descendientes que viven en el Inframundo) los cuales llamaban empleando cantos, gritos y recursos vocales, unidos con el movimiento, en miras de combatir los efectos malignos y atraer los efectos benignos.
En el pueblo hebreo también se empleaba la música para las enfermedades mentales, tal como lo podemos apreciar con el caso de David y Saúl; en donde David cuando era niño tocaba con su harpa, en miras de sanar la mente, el cuerpo y el alma del rey Saul.
La cultura Griega asumió el culto musical a los dioses, hasta llegar a convertirse en un componente intelectual, prácticamente en un modelo social, de ahí surge la Teoría del Ethos ; en donde autores como Michaelides, 1978 aducen que la música tiende a Inspirar el Alma; en donde las notas, las harmonías, los ritmos y los géneros, pueden inspirar incluso el papel de la educación , constituyéndose de esta forma en vehículo de actitudes éticas , inspirando incluso a escritores y poetas y filósofos, de ahí la influencia de la música sobre el alma.
La música en Grecia, estuvo asociada con el culto Dionisio de origen oriental y carácter orgiástico, y con determinados ritos para producir éxtasis
De acuerdo con Luque, Fernández María, 2004 La música aparece en Grecia desde un principio como factor cultural polivalente que abarcaba funciones tanto recreativas como ético-cognoscitivas, religiosas o terapéuticas.
Autores como Pseudo Plutarco hace retroceder la teoría ético-educativa a tiempos de Homero: “afirmando que la música fue introducida por ser capaz de combatir y de calmar la influencia excitante del vino
También Pitágoras, influenciado por el oriente ,asumió la música para la formación espiritual de la doctrina básica de que todo el cosmos es harmonía y número, y el convencimiento de que la música descansa sobre unas leyes numéricas.
“Todas las cosas son hechas a la medida del Hombre” También el hombre está determinado en cuerpo y alma por la harmonía y el número. A partir de ahí se explican las relaciones y dependencias música-hombre. El estado corporal y espiritual del hombre que según dicho autor, está influenciado por la música.
Un rasgo fundamental de la música antigua en Grecia, se vincula con el componente metafísico; es decir con la trascendencia cosmológica, en el cual podemos resaltar la música celestial o música de las esferas y su trascendencia ética.
Algunos autores asociaron la música con la raíz aritmética o numérica de este arte. En efecto, la música desde los pitagóricos, se concibe como materialización del número que constituye la esencia de todo cuanto existe, del universo ordenado o cosmos, y del microcosmos del alma humana.
De ahí que según los griegos la esferas celestiales, serían reguladas por los mismos principios numéricos de las mismas proporciones (lógos) en el que se organiza la música, tanto en su aspecto rítmico, como en su vertiente tonal. Por ende, los griegos asociaron la música con las estrellas y con el nacimiento y la vida del hombre, influencia decisiva de la música sobre el alma humana ; la cual tiene íntima relación con la hora de la muerte, el retorno del alma que quiere llegar al principio del cual se desprendió. De ahí la trascendencia religiosa y mágica de la música, la cual tiene un significado en la vida social del hombre, en sus relaciones con los demás, en la educación, en la política, y en la organización del Estado
Sin embargo, autores como Aristóxeno, debaten las doctrinas de la Harmonía como base de la educación moral De la misma forma rechaza el método de los pitagóricos únicamente fundamentado en la abstracción de las relaciones numéricas
Por otro lado los romanos heredaron también muchos elementos de la cultura griega, curaban ciertas patologías con la “música amorosa”, como el insomnio o las enfermedades mentales. Galeno (131-201 a. J.C.) tenía la convicción de que la música tenía poderes para contrarrestar las picaduras de serpientes, la depresión o los estados de tristeza.
La primera obra de Musicoterapia como tal fue escrita en España, se debe al monje cisterciense Antonio José Rodríguez, y lleva por título Palestra crítico-médica (1744). En uno de los volúmenes antepone una medicina psicosomática a la tradicional y considera a la música como un medio capaz de modificar el estado de ánimo de las personas. También atribuye, efectos anestésicos, catárticos y ciertos influjos influir sobre algunas funciones del cuerpo. Es más, llega a afirmar que “la música es ayuda eficaz en todo tipo de enfermedades” (Poch, II, 1999, p. 429).
Es a partir de la segunda mitad del siglo XIX, y más en concreto con el médico Rafael Rodríguez Méndez, cuando se preconiza el uso de la música como tratamiento terapéutico (Corbella y Doménech, 1987) y Francisco Vidal y Careta 1882 realiza la primera tesis musical que compagina la música y la medicina: La música en sus relaciones con la medicina, la música como agente que produce descanso, es un elemento social, moraliza al hombre y es especial para la neurosis.
Bajo el término Musicoterapia, se encierran diversas formas de terapia; tales como la danza terapia, la arte terapia, el psicodrama y la propia Musicoterapia, por lo que el término admite varias definiciones. Etimológicamente significa “terapia a través de la música” (Poch, I, 1999, p. 39). Pero también la Musicoterapia ha sido considerada como una forma terapéutica de comunicación no-verbal, aplicada a la prevención, diagnóstico y tratamiento de posibles dificultades o trastornos que presentan las personas. Tayer Gastón defendía el empleo de la música para “provocar cambios en las personas que la escuchan o ejecutan” (Gaston, 1957, p. 23). Juliette Alvin la defina como el uso dosificado de la música en el tratamiento, rehabilitación, la educación y el adiestramiento de adultos y niños que padecen trastornos físicos, mentales y emocionales (Alvin, 1967). Roland Omar Benenzon dice que la Musicoterapia es “la técnica de comunicación que utiliza la música y los sonidos para producir fenómenos regresivos y abrir canales de comunicación a través de los cuales se puede comenzar el proceso de recuperación y rehabilitación del paciente” (Benenzon, 1981, p. 38)
En Germán Sabogal podemos encontrar, un terapeuta que rompe las fronteras interdisciplinarias que acogen la delimitación de la realidad del rol del terapeuta y paciente, trasciende la dualidad cartesiana, dialectizando la Música, a partir de la imagen auditiva, Leitmotiv creando el artificio de formas y colores que siempre han estado ahí , desde la ensoñación o desde lo pre científico pero que a partir de la Musicoterapia, termina convirtiéndose en un arte Musical.
Redactor: Maximiliano Gutiérrez Ramírez
Psicólogo
Bibliografía:
-Sanz Palacios, José Ignacio, 2004. El Concepto de Musicoterapia a través de la Historia. Revista Electrónica de LEEME (Lista Europea de Música en la Educación). Nº 13 Mayo 2004
Luque, Fernández María, 2004. El Poder de la Música: La teoría del Ethos, Sequentin, revista Musical, Música e intermedialidad, revista Trimestral Número 2
- Comotti, Giovanni. La música en la cultura griega y romana. Historia de la música, vol.1. Madrid: Turner, 1986
De Colombia para el Mundo
Orígenes de la Músico terapia y Psicoacustica
El corazón humano es un instrumento de muchas
Cuerdas; el perfecto conocedor de los hombres
las sabe hacer vibrar todas, como un buen músico.
Charles Dickens
El Maestro Germán Sabogal, hoy en día es considerado como el principal promotor de la Músico-terapia y Psicoacustica en Colombia, creador del slogan “Música para ver formas para escuchar” expresión tomada de un Proverbio chino ; el cual asumió como Símil de la música incidental , llamada : armonía artificiosa: denominada Leitmotiv palabra que etimológicamente proviene del alemán leiten que por transliteración significa 'guiar', 'dirigir' , término acuñado por los analistas de los dramas de Richard Wagner; en donde el ‘tema musical recurrente es una composición por extensión que puede ser el ‘motivo central de una obra literaria o cinematográfica, en dónde cada disciplina como la Música, pintura, arquitectura y literatura, se introduce y se desarrolla en diversos motivos, formas y colores, composiciones, símbolos, personas, melodías, frases e imágenes acústicas y visuales que son el producto de un artificio que tiene sus orígenes en el periodo clásico siglo XVII, XVIII 1650 - 1717 Periodo Clásico Musical de Desarrollo y el establecimiento de las grandes influencias de las formas musicales de la sonata Barroca.
En Germán Sabogal, La imagen acústica y la imagen visual, se conjugan en el cerebro, estimulando zonas neuronales, de ahí el apelativo de “Música para ver y formas para escuchar”
Ahora bien, para comprender mejor la obra de Germán Sabogal, sería indispensable emprender un pequeño recorrido histórico sobre el origen de la Músico terapia y Psicoacústica, asumiéndolo desde una perspectiva pre científica y científica; la cual tenga en cuenta la relación cultural e histórica de la Músico-terapia con la salud
De acuerdo con José Ignacio Palacios Sanz, 2004:
“El recorrido histórico vivido por la Musicoterapia ha pasado por estadios mágicos, religiosos, filosóficos y científicos, de ahí su significado polisémico. Siempre ha habido consciencia de los efectos musicales en las personas y en la sociedad, por lo que ha resultado necesaria la aplicación de la música en la curación de pacientes, en la educación, en la expresión de emociones”
Por tal razón para aproximarnos a dicho concepto, sería indispensable, re significar el valor de la música como una de las bellas artes más difundidas y formas más antiguas de expresión, al igual que la palabra hablada que da cuenta de la conducta sociocultural de los pueblos (Blaukopf, 1988).
José Ignacio Palacios Sanz, 2004, retomando a Naranjo, 1997 aduce que
“La música no sería tan importante si no arrastrara tras de sí estos elementos, llamémosles adicionales” como el sonido que puede producir cambios e impactos en la conducta humana, individual o colectivamente, y convertirse en expresión de estados anímicos. La cinética musical se ve alterada por la melodía, los estados de ánimo se refuerzan: en definitiva; el significado musical es tan amplio como la misma cultura, la religión o la propia sociedad en la que viven.
Ahora bien, respecto a la ontogénesis o evolución de la música, han surgido muchas teorías e hipótesis que inducen a pesar que la música pudo haberse propiciado a partir de gritos ritmados, que servían de válvula de escape de sensaciones y emociones primarias e hipótesis de otros autores que terminaron situando su génesis desde un enfoque innatista, relacionándola en la gestación del ser humano (Benenzon, 1992)
Desde lo Pre científico la música se asocia con diversos ritos, ejercidos por las tribus primitivas: ritos de paso, danza, ritos funerarios, nacimiento de las cosechas, Indicios de lo anterior se puede apreciar en las pinturas Rupestres como los papiros egipcios descubiertos por Petrie en la ciudad de Kahum en 1889. Éstos papiros datan de alrededor del año 1500 a. C. Y y en ellos ya se consideraba la utilización de la música como un elemento capaz de curar el cuerpo, calmar la mente y purificar el alma. Así también se atribuía a la música una influencia favorable sobre la fertilidad de la mujer.
En muchas pinturas Rupestres se puede apreciar el carácter mágico de la música, también en los rituales de chamanes de américa, los Mohanes Pijaos, invocaban a los seres fríos de abajo (Los grandes descendientes que viven en el Inframundo) los cuales llamaban empleando cantos, gritos y recursos vocales, unidos con el movimiento, en miras de combatir los efectos malignos y atraer los efectos benignos.
En el pueblo hebreo también se empleaba la música para las enfermedades mentales, tal como lo podemos apreciar con el caso de David y Saúl; en donde David cuando era niño tocaba con su harpa, en miras de sanar la mente, el cuerpo y el alma del rey Saul.
La cultura Griega asumió el culto musical a los dioses, hasta llegar a convertirse en un componente intelectual, prácticamente en un modelo social, de ahí surge la Teoría del Ethos ; en donde autores como Michaelides, 1978 aducen que la música tiende a Inspirar el Alma; en donde las notas, las harmonías, los ritmos y los géneros, pueden inspirar incluso el papel de la educación , constituyéndose de esta forma en vehículo de actitudes éticas , inspirando incluso a escritores y poetas y filósofos, de ahí la influencia de la música sobre el alma.
La música en Grecia, estuvo asociada con el culto Dionisio de origen oriental y carácter orgiástico, y con determinados ritos para producir éxtasis
De acuerdo con Luque, Fernández María, 2004 La música aparece en Grecia desde un principio como factor cultural polivalente que abarcaba funciones tanto recreativas como ético-cognoscitivas, religiosas o terapéuticas.
Autores como Pseudo Plutarco hace retroceder la teoría ético-educativa a tiempos de Homero: “afirmando que la música fue introducida por ser capaz de combatir y de calmar la influencia excitante del vino
También Pitágoras, influenciado por el oriente ,asumió la música para la formación espiritual de la doctrina básica de que todo el cosmos es harmonía y número, y el convencimiento de que la música descansa sobre unas leyes numéricas.
“Todas las cosas son hechas a la medida del Hombre” También el hombre está determinado en cuerpo y alma por la harmonía y el número. A partir de ahí se explican las relaciones y dependencias música-hombre. El estado corporal y espiritual del hombre que según dicho autor, está influenciado por la música.
Un rasgo fundamental de la música antigua en Grecia, se vincula con el componente metafísico; es decir con la trascendencia cosmológica, en el cual podemos resaltar la música celestial o música de las esferas y su trascendencia ética.
Algunos autores asociaron la música con la raíz aritmética o numérica de este arte. En efecto, la música desde los pitagóricos, se concibe como materialización del número que constituye la esencia de todo cuanto existe, del universo ordenado o cosmos, y del microcosmos del alma humana.
De ahí que según los griegos la esferas celestiales, serían reguladas por los mismos principios numéricos de las mismas proporciones (lógos) en el que se organiza la música, tanto en su aspecto rítmico, como en su vertiente tonal. Por ende, los griegos asociaron la música con las estrellas y con el nacimiento y la vida del hombre, influencia decisiva de la música sobre el alma humana ; la cual tiene íntima relación con la hora de la muerte, el retorno del alma que quiere llegar al principio del cual se desprendió. De ahí la trascendencia religiosa y mágica de la música, la cual tiene un significado en la vida social del hombre, en sus relaciones con los demás, en la educación, en la política, y en la organización del Estado
Sin embargo, autores como Aristóxeno, debaten las doctrinas de la Harmonía como base de la educación moral De la misma forma rechaza el método de los pitagóricos únicamente fundamentado en la abstracción de las relaciones numéricas
Por otro lado los romanos heredaron también muchos elementos de la cultura griega, curaban ciertas patologías con la “música amorosa”, como el insomnio o las enfermedades mentales. Galeno (131-201 a. J.C.) tenía la convicción de que la música tenía poderes para contrarrestar las picaduras de serpientes, la depresión o los estados de tristeza.
La primera obra de Musicoterapia como tal fue escrita en España, se debe al monje cisterciense Antonio José Rodríguez, y lleva por título Palestra crítico-médica (1744). En uno de los volúmenes antepone una medicina psicosomática a la tradicional y considera a la música como un medio capaz de modificar el estado de ánimo de las personas. También atribuye, efectos anestésicos, catárticos y ciertos influjos influir sobre algunas funciones del cuerpo. Es más, llega a afirmar que “la música es ayuda eficaz en todo tipo de enfermedades” (Poch, II, 1999, p. 429).
Es a partir de la segunda mitad del siglo XIX, y más en concreto con el médico Rafael Rodríguez Méndez, cuando se preconiza el uso de la música como tratamiento terapéutico (Corbella y Doménech, 1987) y Francisco Vidal y Careta 1882 realiza la primera tesis musical que compagina la música y la medicina: La música en sus relaciones con la medicina, la música como agente que produce descanso, es un elemento social, moraliza al hombre y es especial para la neurosis.
Bajo el término Musicoterapia, se encierran diversas formas de terapia; tales como la danza terapia, la arte terapia, el psicodrama y la propia Musicoterapia, por lo que el término admite varias definiciones. Etimológicamente significa “terapia a través de la música” (Poch, I, 1999, p. 39). Pero también la Musicoterapia ha sido considerada como una forma terapéutica de comunicación no-verbal, aplicada a la prevención, diagnóstico y tratamiento de posibles dificultades o trastornos que presentan las personas. Tayer Gastón defendía el empleo de la música para “provocar cambios en las personas que la escuchan o ejecutan” (Gaston, 1957, p. 23). Juliette Alvin la defina como el uso dosificado de la música en el tratamiento, rehabilitación, la educación y el adiestramiento de adultos y niños que padecen trastornos físicos, mentales y emocionales (Alvin, 1967). Roland Omar Benenzon dice que la Musicoterapia es “la técnica de comunicación que utiliza la música y los sonidos para producir fenómenos regresivos y abrir canales de comunicación a través de los cuales se puede comenzar el proceso de recuperación y rehabilitación del paciente” (Benenzon, 1981, p. 38)
En Germán Sabogal podemos encontrar, un terapeuta que rompe las fronteras interdisciplinarias que acogen la delimitación de la realidad del rol del terapeuta y paciente, trasciende la dualidad cartesiana, dialectizando la Música, a partir de la imagen auditiva, Leitmotiv creando el artificio de formas y colores que siempre han estado ahí , desde la ensoñación o desde lo pre científico pero que a partir de la Musicoterapia, termina convirtiéndose en un arte Musical.
Redactor: Maximiliano Gutiérrez Ramírez
Psicólogo
Bibliografía:
-Sanz Palacios, José Ignacio, 2004. El Concepto de Musicoterapia a través de la Historia. Revista Electrónica de LEEME (Lista Europea de Música en la Educación). Nº 13 Mayo 2004
Luque, Fernández María, 2004. El Poder de la Música: La teoría del Ethos, Sequentin, revista Musical, Música e intermedialidad, revista Trimestral Número 2
- Comotti, Giovanni. La música en la cultura griega y romana. Historia de la música, vol.1. Madrid: Turner, 1986
0 Comentarios